
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Podcast Industria 4.0: Entrevista a Luis Alberto Cruz Salazar, experto en agentes de IA aplicados a los sistemas de producción ciberfísicos.
Capítulo 114.
En episodios anteriores de Podcast Industria 4.0 hemos hablado de los agentes de inteligencia artificial o IA agéntica y su posible impacto en los sistemas de producción. La definición más extendida de agente de IA es la de un sistema computacional que percibe su entorno a través de sensores, procesa esa información y actúa sobre el entorno mediante efectores para alcanzar objetivos específicos, todo ello con un grado considerable de independencia.
En este capítulo vamos a ir más allá y daremos a conocer ejemplos y casos reales de uso de estos agentes de IA así como los retos que supone la implementación de este tipo de agentes en los procesos de producción. Y lo vamos a hacer a través de una charla con Luis Alberto Cruz Salazar, profesor de la Universidad Antonio Nariño de Colombia, y que ha realizado un doctorado en Alemania sobre arquitecturas de Sistemas de Producción Ciberfísicos basados en Patrones de Diseño Multiagente.
Cruz Salazar define los agentes de inteligencia artificial industrial como «entidades autónomas capaces de percibir su entorno, procesar información, tomar decisiones y actuar para alcanzar objetivos muy definidos en los CPPS (siglas en inglés de Sistemas Ciberfísicos de Producción)». Funcionan como trabajadores digitales que operan dentro de un Sistema Ciberfísico, ayudando en la coordinación, optimización, mantenimiento y análisis predictivo de procesos, entre otras aplicaciones industriales.
Durante su estancia en Alemania, observó aplicaciones reales de estos agentes, especialmente en el mantenimiento predictivo dentro de la industria automotriz, donde procesan datos de sensores para detectar patrones y anticipar fallos. También destacó su uso en la gestión de cadenas de suministro, control de calidad y en industrias lácteas y farmacéuticas para garantizar la trazabilidad y calidad de los productos.
Entre los principales desafíos para implementar estos agentes, Cruz Salazar menciona la integración con infraestructuras heredadas, la resistencia al cambio por parte del personal, la necesidad de formación técnica y los aspectos de ciberseguridad. También señala consideraciones éticas importantes, como la transparencia en la toma de decisiones, la definición de responsabilidades y la protección de datos sensibles.
Mirando hacia el futuro, Cruz Salazar prevé una convergencia entre las tecnologías operativas (OT) y las tecnologías de la información (IT), donde los agentes de IA actuarán como puentes entre ambos mundos. Esta integración permitirá desarrollar fábricas más flexibles, resilientes y autónomas, con capacidad para personalizar la producción y adaptarse a necesidades en tiempo real.
Más trabajos del Investigador Luis Cruz acerca de agentes e IA industrial disponibles en: https://www.researchgate.net/profile/Luis-Cruz-Salazar
Si quieres conocer qué impacto están teniendo y tendrán los agentes de IA en la industria no te pierdas este episodio de Podcast Industria 4.0. Cualquier duda, comentario o reflexión nos lo puedes hacer llegar a la dirección de correo electrónico contacto@podcastindustria40.com o dejar un comentario al pie de esta misma entrada.
En 2025, los agentes de IA están transformando industrias creativas y técnicas por igual. En animación, por ejemplo, ya se utilizan para automatizar procesos como rigging, lip-sync y generación de escenarios mediante IA generativa. Cuando estudiaba en UNIAT, hablábamos de estas tecnologías como algo lejano, pero hoy ya son parte del flujo de trabajo real. También en áreas como marketing, atención al cliente o análisis de datos, los agentes inteligentes están siendo usados para crear contenido, responder en tiempo real y detectar patrones de comportamiento. El reto está en encontrar el equilibrio: aprovechar el potencial sin perder el control creativo ni desplazar prematuramente el talento humano. En mi caso, la formación en UNIAT me ayudó justo con eso: a entender la tecnología sin perder la parte artística.